los 5 terremotos mas graves desde 1900 hasta 2010

video de prueba

lunes, 4 de octubre de 2010

Terrenotos del siglo xx en españa

2003: el 15 de Agosto a las 8:51 (horal local) un terremoto de magnitud 5,8 tiene lugar a 1 km de Petrer (Alicante). Mueren 2 personas por u corrimineto de tierras en el Cid. Las localidades más afectadas son Petrer y Monòvar
2007: el 12 de febrero a las 11:35 (horal local) un terremoto de magnitud 6,1 tiene lugar a 160 km del Cabo de San Vicente.[2]
2007: el 12 de agosto a las 9:38 (horal local) un terremoto de magnitud 5,1º con epicentro en Pedro Muñoz, (Ciudad Real) se deja sentir en toda la Península.[3]
2009: el 17 de diciembre a las 01:37:49 GMT, un seismo de magnitud 6,3º con epicentro al SW del Cabo de San Vicente, a una profundidad de 50 km . Varias réplicas de menor intensidad. Sentido ampliamente en el suroeste de la península.
2010: el 11 de abril a las 17:08 GMT -5, un sismo de magnitud 6,3º golpeó el sur de España, a unos 25 km al sureste de la ciudad andaluza de Granada, el cual tuvo una profundidad de 616.7 kilómetros.
2010: el 21 de Junio a las 17:22 GMT -5, un sismo de magnitud 3,1º golpeó el epicentro al noroeste de Cádiz.
2010: el 5 de Julio a las 12:41 GMT -5, un sismo de magnitud 2,9º con epicentro en el mar de Alborán se deja sentir en la ciudad de Almería.

Escalas de Magnitudes e Intensidades

  • La Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto.
  • La Escala sismológica de Mercalli es una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.
  • La Escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, también conocida como escala MSK o MSK-64, es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en las construcciones humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación entre la población. Tiene doce grados de intensidad, siendo el más bajo el número uno, y expresados en números romanos para evitar el uso de decimales.

¿Que es una falla?

Una falla es una fractura que separa dos bloques de roca, los cuales pueden deslizarse uno respecto al otro en forma paralela a la fractura. A cada deslizamiento repentino de estos bloques se produce un condón. Existen tres tipos de fallas: fallas de rumbo o transcurrentes, fallas normales y fallas inversas. Las fallas de rumbo son fallas verticales (o casi verticales) donde los bloques se mueven horizontalmente. Este movimiento horizontal puede ser de tipo lateral derecho o de tipo lateral izquierdo, dependiendo de si un observador parado en uno de los bloques ve que el bloque de enfrente se mueve hacia la derecha o hacia la izquierda. Las fallas normales son fracturas inclinadas con bloques que se deslizan en forma vertical, principalmente. En este caso, los bloques reciben el nombre de techo y piso; el techo es el bloque que yace sobre la fractura inclinada. Si el techo de la falla se mueve hacia abajo, la falla es de tipo normal. En caso contrario, se trata de una falla inversa. Cuando el movimiento de los bloques es una combinación de movimiento horizontal y vertical se habla de una falla oblicua.

La Propagación de los terremotos

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares al sonido), a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales:
  • Ondas longitudinales, primarias o P: se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los sismógrafos, de ahí su nombre "P".
  • Ondas transversales, secundarias o S: son ondas más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas.Solo atraviesan los sólidos y se registran en segundo lugar en los sismógrafos.
  • Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último lugar en los sismógrafos.